viernes, enero 09, 2009

Alumnos

Alumnos presentando su proyecto de investigación denominado "Reutilización de agua de lluvia
para uso doméstico" en el concurso estatal de prototipos didácticos y tecnológicos 2008.

romope_El entorno




romope_El entorno

I. Características del contexto.
Las principales actividades económicas que se realizan en la zona de influencia de la escuela que se ubica en Acayucan, Veracruz, son:
Sector primario
· Agricultura
· Ganadería
· Caza
· Pesca
Sector secundario
· Minería
· Extracción de petróleo y gas natural
· Industria manufacturera
· Electricidad
· Agua
· Construcción
Sector terciario
· Comercio
· Transporte y comunicaciones
· Servicios financieros
· de administración publica y defensa.
· Comunales y sociales
· Profesionales y técnicos
· Restaurantes
· hoteles
· Personal de mantenimiento y otros.

La caracterización del empleo en la zona muestra que la mayoría de los familiares de los estudiantes trabajan en el sector terciario (46%); en el sector primario un 31% y en el sector secundario un 19%; mientras que el 3.6% no especifica sus fuentes de ingreso. El desempleo y los bajos salarios de la región provocan la migración de padres de familia y jóvenes hacia los Estados Unidos
En general se cuenta con los servicios básicos: agua, luz y transporte público.La ciudad con 80 mil habitantes y ubicada al sureste del Estado de Veracruz, es conocida como la llave del sureste, por que es aquí en donde se enlazan las Carreteras costeras del Golfo y Transismica, que comunican a las ciudades del Norte del País y del Estado con el resto del territorio mexicano. Posee un clima cálido casi durante todo el año. Debido a que es un paso importante es considerada como un excelente lugar para paseo y descanso familiar.
Por otra parte, respecto del ambiente escolar, los padres de familia sienten que sus hijos están seguros y sin tener dimensiones fuera de control, los problemas más comunes son:
· Posesión de objetos prohibidos (celulares o reproductores de CD).
· Inasistencia o impuntualidad de los estudiantes.
· Comportamientos irrespetuosos por parte de los estudiantes, e intimidación entre alumnos y
· deterioro de paredes salones y mobiliario de la escuela.
Las peleas entre estudiantes son poco frecuentes, dentro de la escuela no se ve mal comportamiento, sin embargo fuera de ella si se observan conductas no gratas.Un aspecto importante es que no existen reportes de violencia contra las mujeres y que las autoridades del plantel se involucran con los estudiantes y sus padres.
Si bien no se han registrado deserciones por violencia, si hay el registro de que en los últimos dos ciclos escolares, una o dos estudiantes desertaron por embarazo, ya que , aunque el índice de embarazos es mayor las alumnas son apoyadas por sus padres para que terminen
sus estudios.
Un tema preocupante es que en esta región siempre se escucha en las noticias sobre maltrato de menores o mujeres, asesinatos, asaltos con violencia, secuestros asociados al narcotráfico, por lo que la inseguridad obliga a los padres de familia a estar más cerca de sus hijos.
Como problema social se tiene un gran índice de pobladores que viven en pobreza extrema, afortunadamente los fenómenos meteorológicos no nos afectan a pesar de estar cerca de la costa.
Existe un gran problema con los desechos sólidos, ya que no se cuenta con lugares en donde depositar la basura generada por la ciudadanía, y los tres últimos ediles no han logrado solucionar el problema de la limpia publica y el manejo de los residuos sólidos..
II. Posibles repercusiones del contexto en la vida de los jóvenes.
En la región, la mayoría de los adolescentes tienen oportunidad de ingreso a la educación, sin embargo la falta de empleo bien remunerado provoca la deserción escolar ya sea porque se van a trabajar a los Estados Unidos o, porque sus familias cambian de domicilio buscando mejores condiciones de vida en otros estados.
Afortunadamente el 90% de los estudiantes del nivel medio superior logran terminar, y un 60% terminan una carrera profesional, las condiciones de vida de los habitantes de esta región les permite tener una calidad de vida sustentable ya que cuentan con agua en un 90%. Luz eléctrica 95%, transporte publico en un 90%, servicios de salud y educación en un 80%

III. Problemas o situaciones susceptibles de ser modificados

Las situaciones que pueden trabajarse en el contexto de nuestra asignatura mediante un proyecto educativo en el modelo de la RIEMS, serán en primer lugar, aquellas sobre las cuales podemos obtener un impacto directo en el estudiante, en su actitud, conocimientos y valores, a través de nuestro desempeño en el aula. Mientras que en un punto más complejo, se ubican aquellos problemas con un fuerte carácter social y político y sobre los cuales, no obstante su envergadura, pueden ser abordados a nivel de concientización y reflexión crítica y autónoma de los estudiantes, lo cual les permita tomar alguna posición y decisiones perfectamente
Informadas y de manera responsable.
No se debe olvidar la interrelación que existe entre todos los elementos que constituyen el contexto donde se encuentra la escuela y por tanto los estudiantes, con el propósito de orientar acciones que colateralmente, ayuden a generar cambios en la sociedad y que impacten de manera positiva en los factores o problemas que hoy nos parecen más complejos.
La forma de intervención más clara que se puede desarrollar bajo la operación del modelo de la RIEMS, es sin lugar a duda:
-Alinear la atención de las problemáticas antes señaladas teniendo como referencia y apoyo, la contribución como docentes en el fortalecimiento de las competencias genéricas que definen el perfil del egresado del nivel medio superior.
.También se señala que estas competencias “no se restringen a un campo específico del saber ni del quehacer profesional y su desarrollo no se limita a un campo disciplinar, asignatura o módulo”, por lo que pueden ser abordadas desde cualquier perspectiva disciplinar.Las situaciones susceptibles de ser modificadas y que podemos trabajar en el aula se centran en “cambios de actitud”, a través del desarrollo de competencias genéricas, como el autoconocimiento y cuidado de sí, el pensamiento crítico y reflexivo, sentido social que lo lleve a actuar con responsabilidad y trabajo colaborativo, que lo involucre en el desarrolloPara ampliar el diagnóstico del contexto, se ha incluido el rubro de actividades académicas en grupo, con la idea de identificar distintos niveles del contexto. Por una parte, encontramos el entorno económico y social en el que se ubica la escuela y por otra parte, se ha descrito de forma general el ambiente escolar al interior de la escuela y finalmente, se ha pretendido ubicar el nivel de aula como unidad descriptiva, a partir de la cual es posible detectar el fomento de la participación y trabajo colaborativo, como principio de convivencia, respeto, escucha de otras opiniones y reconocimiento de las fortalezas y debilidades de los miembros de un grupo, que pueden eventualmente, funcionar como un “equipo”.

IV. Los saberes tecnológicos de nuestros estudiantes

La internet es para nuestros alumnos un medio de diversión básicamente, cuando sienten la necesidad de investigar para realizar sus tareas escolares comienzan a darle un uso adecuado. Con las actividades de la especialidad he trabajado más con ellos y las paginas de internet descubriendo que todavía hay alumnos que no saben usar esta herramienta para su aprendizaje. Saben bajar juegos, chatear, subir fotos y videos a you tube, comunicarse por chat o correo electrónico, bajar información desde cualquier pagina, bajar videos, entrara a foros y hasta abrir un blog, pero no saben realizar investigaciones documentadas, ya que cualquier información del tema que buscan para ellos es válida. Es importante que se den cuenta que hay mucha información que no es manejada por especialistas y por lo tanto no es confiable, y es ahí donde nosotros los docentes debemos intervenir como guías para el buen uso de las tecnologías de la información. Trabajando en grupos colaborativos los alumnos se apoyan para la utilización de internet en el desarrollo de sus tareas. En este proceso de intercambio de habilidades con las tics todos nos aprendemos de todos: alumno-alumno, maestro-maestro, maestro-alumno, alumno-maestro. Ahora que estoy aprendiendo a trabajar con el blog será interesante interactuar más en la red con mis alumnos. Ellos han aprendido a no piratear información y presentarla como propia, porque ahora sus maestros ya accesan a esa información y sabemos cuando solo la bajaron y cuando ellos la diseñaron por ejemplo las presentaciones en power point de temas sobresalientes. Combinando el deseo de diversión de de los alumnos con todo lo que nos ofrece el internet lograremos sacar todo el provecho necesario para el desarrollo del proceso enseñanza –aprendizaje en el aula con el apoyo de las tics.

V. Características de la población estudiantil (semana 9 módulo 1)

AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA
La forma en que se perciben los alumnos es muy diferente a la que nosotros “vemos”, muchas veces nos hacemos un juicio equivocado de ellos al ver su comportamiento .Después de leer las respuestas del cuestionario me di cuenta de su manera de pensar, muchos se sienten marginados por sus padres o sus maestros, son muy sensibles a la critica de los adultos, sin embargo ellos critican severamente a sus compañeros, respetan y buscan a los alumnos más sobresalientes , marginan a los alumnos incumplidos y no los aceptan en sus equipos de trabajo. Reconocen sus debilidades, pero resaltan lo que consideran sus atributos, en el cuestionario destaca la forma en creen los perciben sus amigos, sus respuestas coinciden que es de una manera positiva, mientras que sus padres y maestros los consideran con características negativas (irrespetuosos, flojos, entre otras), aspecto que se confirma con lo señalado por Ortega (2007), en que están en una etapa de la vida en la que los amigos adquieren una mayor importancia a diferencia de los adultos.
Pocos jóvenes externan más debilidades que fortalezas en su conducta.Respecto al por qué de las diferencia entre como se perciben y como los percibimos, las razones se basan en el autoconcepto y autoestima que se forman debido a los diferentes ámbitos en que se desarrollan como la escuela, el hogar, y todo lugar donde interactúan con la sociedad,por ello es necesaria la interacción entre docentes y padres de familia para valorar mejor la conducta de nuestros alumnos y aplicar una metodología en el proceso E-A que sea mas incluyente.
En la escuela existen rasgos que son comunes en todos los adolescentes, sin embargo en cuanto a las formas de expresión y comunicación varían dependiendo el contexto. La relación alumno-maestro es de respeto mutuo, sin embargo aunque los alumnos piden que el docente sea más amigo que maestro. Guía, facilitador y tutor el docente sigue siendo la máxima autoridad en el aula.

VI. Reflexión final del ejercicio.
Después de observar los diferentes modelos para la solución de problemas de información, me doy cuenta de que el modelo Gavilán evalúa cada uno de los cuatro pasos en los que se desarrollan conocimientos, habilidades y actitudes diferentes que se orientan y retroalimentan por separado, lo que nos permite estructurar actividades cortas enfocadas al desarrollo de una habilidad especifica propia de uno de los pasos, de este modo puede trabajarse en el aula de diversas maneras. En esta semana he adquirido una herramienta más de trabajo para la buena asesoría hacia mis alumnos tanto en sus proyectos de investigación como en sus tareas cotidianas.

Agradezco la colaboración de de padres de familia, alumnos, compañeros tutores de los diferentes grupos tomados como muestra así como sus comentarios, observaciones y tiempo dedicado a esta investigación. Los datos obtenidos del municipio de Acayucan fueron tomados de la pagina :WWW. Acayucan.com y el periódico digital el liberal de Acayucan.

--