viernes, enero 30, 2009

Concepciones de aprendizaje.

Romope_Concepciones de aprendizaje

Desde que me inicié en el quehacer docente hace 30 años conozco las concepciones de los distintos modelos educativos, sin embargo hoy se hace énfasis en las competencias y como se comentó en la línea del tiempo del modulo 1 , de cada autor se ha tomado lo que más se adapta a cada época y no podemos descalificar ninguna aportación , del cuadro sinóptico de Pere Marqués a mi muy particular punto de vista concluyo lo siguiente:
El aprendizaje se define técnicamente como un cambio relativamente estable en la conducta del sujeto como resultado de la experiencia, producido a través del establecimiento de asociaciones entre estímulos y respuestas mediante la práctica en un nivel elemental; mientras que la noción de competencia, referida inicialmente al contexto laboral, ha enriquecido su significado en el campo educativo en donde es entendida como un saber hacer en situaciones concretas que requieren la aplicación creativa, flexible y responsable de conocimientos, habilidades y actitudes. Aprender a conocer, Aprender a hacer, aprender a convivir se convierten en tres pilares de la educación para hacer frente a los retos del siglo XXI y llevar a cada persona a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas, permitiéndole que aprenda a ser.
H. Gardner es quien establece relaciones entre inteligencia,aprendizaje y creatividad en el desarrollo de una competencia. Considera que es el campo ocupacional el que emite juicios de valor acerca de la calidad del desempeño ocupacional y en la medida en que un campo juzgue como competente a una persona, es probable que se tenga éxito en él. En décadas recientes, los teóricos constructivistas han extendido su tradicional orientación del aprendizaje individual a tratar dimensiones sociales y de colaboración al aprender. Es posible entender el constructivismo social como la manera de reunir aspectos del trabajo de Piaget con el de Bruner y de Vygotsky.
El constructivismo social en educación y teoría del aprendizaje es una teoría de la forma en que el ser humano aprende a la luz de la situación social y la comunidad de quien aprende. La Zona de desarrollo proximo, desarrollada por Lev Vygotsky y aumentada por Bruner es una idea bajo el constructivismo social.
Las ideas sobre el aprendizaje que ahora llamamos constructivismo cognitivo, fueron las precursoras del constructivismo, Gracias a Vigotsky.El constructivismo social expone que el ambiente de aprendizaje más óptimo es aquel donde existe una interacción dinámica entre los instructores, los alumnos y las actividades que proveen oportunidades para los alumnos de crear su propia verdad, gracias a la interacción con lo otros. Esta teoría, por lo tanto, enfatiza la importancia de la cultura y el contexto para el entendimiento de lo que está sucediendo en la sociedad y para construir conocimiento basado en este entendimiento.

romope_Problematizaciones.

¿El aprendizaje es algo trivial que se puede observar y medir con base a unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
El aprendizaje es un proceso a través del cual se adquieren habilidades, destrezas y conocimientos, como resultado de la experiencia, la instrucción o la observación. Este concepto es parte de la estructura de la educación, por tanto, la educación comprende el sistema de aprendizaje.
Es la acción de instruirse y el tiempo que dicha acción demora. También, es el proceso por el cual una persona es entrenada para dar una solución a situaciones de trabajo; tal mecanismo va desde la adquisición de datos hasta la forma más compleja de recopilar y organizar la información.
El aprendizaje tiene una importancia fundamental para el hombre, ya que, cuando nace, se halla desprovisto de medios de adaptación intelectuales y motores. En consecuencia, durante los primeros años de vida, el aprendizaje es un proceso automático con poca participación de la voluntad, después el componente voluntario adquiere mayor importancia (aprender a leer, aprender conceptos, etc.), dándose un reflejo condicionado, es decir, una relación asociativa entre respuesta y estímulo. A veces, el aprendizaje es la consecuencia de pruebas y errores, hasta el logro de una solución válida. De acuerdo con Pérez Gómez (1992) el aprendizaje se produce también, por intuición, o sea, a través del repentino descubrimiento de la manera de resolver problemas.
Existe un factor determinante a la hora que un individuo aprende y es el hecho de que hay algunos alumnos que aprenden ciertos temas con más facilidad que otros, para entender esto, se debe trasladar el análisis del mecanismo de aprendizaje a los factores que influyen, los cuales se pueden dividir en dos grupos : los que dependen del sujeto que aprende ( la inteligencia, la motivación, la participación activa, la edad y las experiencia previas ) y los inherentes a las modalidades de presentación de los estímulos, es decir, se tienen modalidades favorables para el aprendizaje cuando la respuesta al estímulo va seguida de un premio o castigo, o cuando el individuo tiene conocimiento del resultado de su actividad y se siente guiado y controlado por una mano experta.
Los paradigmas de enseñanza aprendizaje han sufrido transformaciones significativas en las últimas décadas, lo que ha permitido evolucionar, por una parte, de modelos educativos centrados en la enseñanza a modelos dirigidos al aprendizaje, y por otra, al cambio en los perfiles de maestros y alumnos, en éste sentido, los nuevos modelos educativos demandan que los docentes transformen su rol de expositores del conocimiento al de facilitadores del aprendizaje, y los estudiantes, de espectadores del proceso de enseñanza, al de integrantes participativos, propositivos y críticos en la construcción de su propio conocimiento. Asimismo el estudio y generación de innovaciones en el ámbito de las estrategias de enseñanza – aprendizaje, se constituyen como líneas prioritarias de investigación para transformar el acervo de conocimiento de las Ciencias de la Educación.
La evaluación del aprendizaje desde un enfoque constructivista es todo un reto, no es fácil dar un número que incluya las habilidades, conocimientos y actitudes para cada alumno en particular. De ahí que en la educación no hay trivialidades.

3 comentarios:

mariomoralescorona dijo...

Hola Rosalva

Me da gusto participar nuevamente en tu blog y quiero comentar lo siguiente: cuando elaboramos nuestras tareas por momentos nos asaltan muchas interrogantes sobre los conceptos que maneja el contenido de la información, interrogantes que poco a poco se van aclarando conforme vamos profundizando en el análisis y reflexión que las teorías educativas nos dan pauta, principalmente en el desempeño que los maestro y los estudiantes tiene en el desarrollo de las competencias y como bien lo mencionas en tus aportaciones “el constructivismo social en educación es la manera en que se aprende a través de la realidad social”, pero sería muy interesante profundizar sobre los conceptos que manejan Piaget, Bruner y Ausubel principalmente a lo que ser refiere a el aprendizaje significativo.

En lo que respecta a las problematizaciones que hace referencia Xavier Vargas en su texto, para ti cuál sería la relación o la diferencia de las estructuras educativas y el desarrollo de las competencias que se marcan en el “aprendizaje situado”, “aprendizaje significativo” y “aprendizaje con h”.

Saludos

Alma dijo...

Hola Rosalva:

En relación al texto que escribiste de "problematizaciones", el cual por cierto es muy completo me atrevo a decirte que considero que la etapa de aprendizaje es algo que nunca termina, y al menos yo lo considero de esa forma y asi lo plasme en mis textos, cuando haces referencia a que nacemos desprovistos de conocimiento alguno y los vamos adquiriendo por contacto, observación y otras actividades pienso que haces referencia a lo mismo que nunca se termina la actividad de adquirir conocimientos mediante el aprendizaje continuo.

Melissa Morales dijo...

Hola Rosalba:

En el texto "problematizaciones" mencionas que el aprendizaje se obtiene como resultado de la experiencia, la instrucción o la observación, lo cual me parece acertado pero creo que también se obtiene a través de los sentidos, tal es el caso de los bebés que todavía no pueden ver, caminar o moverse y sin embargo están aprendiendo constantemente de su entorno.

Hablando de bebes, me parece muy interesante que hayas abordado el tema de desarrollo evolutivo en el aprendizaje, ya que generalmente lo pasamos por alto y no mencionamos los datos o hechos sobre los aprendizajes de la infancia que tanto influyen en nuestro ser adulto. Saludos.